
El destacado profesor José Blanco ha dedicado gran parte de su vida al estudio de Dante Alighieri y su obra. Es profesor de italiano de la Universidad de Chile, Doctor en Filosofía y Doctor en materias Literarias por la Università degli Studi di Firenze. Realiza charlas y cursos sobre temática dantesca en distintas universidades y realiza publicaciones al respecto. Nos concedió una entrevista sobre su trabajo en este día tan especial, en el que recordamos los 700 años de la partida del poeta florentino.
Profesor José Blanco
El profesor José Blanco ha recibido muchas distinciones a lo largo de su vida. Se le condecoró con la Stella della Solidarietà della Repubblica italiana, Gonfalone D’Argento (de parte de la Región Toscana por la difusión de la lengua y literatura italiana en América Latina). Además, es Embajador de la Cultura italiana en el mundo (Università per Stranieri di Perugia), miembro benemérito de la Società Dantesca italiana, entre otras. Ha realizado publicaciones sobre temática dantesca desde 1977 y publicado varios libros. También ha dictado cursos y participado en diversos congresos.
Recibiendo el Gonfalone D’Argento. Autor: Profesor José Blanco.
¿Por qué nace su interés de profundizar en la obra de Dante?
“Desde niño me fascinó la idea del viaje por la ultratumba. Después, al estudiarlo de forma erudita, comprendí que era una obra compleja que merecía ser estudiada en profundidad”.
Profesor, en su opinión ¿Cuál es el gran legado de Dante Alighieri?
“Ha resumido de manera magistral todo el universo conocido hasta su época. Y ha trascendido como símbolo de lo que puede alcanzar el ser humano a través de la poesía de todos los tiempos”.
Leer más...

Describe brevemente lo que es y ha sido tu trabajo como fotógrafo a lo largo de los años.
Hace ya más de una década que comencé a trabajar regularmente en la fotografía. Un arte que me apasiona desde mi adolescencia cuando tomaba mis primeras fotos con una pequeña máquina fotográfica. Mi trabajo siempre ha estado centrado en el archipiélago y su cultura. Los fines de semana y cada vez que es posible me dedico a recorrer distintos lugares de la isla grande fotografiando el rostro de los ancianos que habitan los pequeños caseríos, la fauna, flora y arquitectura de nuestro archipiélago. No desde la mirada de la postal turística, mi trabajo es lograr una fotografía con contenido, que tenga una diversidad de lecturas. Por ejemplo, en los ancianos, retratar en sus rostros la nostalgia, las huellas de vivir en soledad, la perduración delos recuerdos; la destrucción de la memoria la veo reflejada en los viejos botes abandonados y derruidos y varados a orilla del mar o en el patio de una casa. En las fotografías relacionadas con la fauna de Chiloé busco un instante preciso, una casualidad de algún modo impredecible, que permita poder relacionar ese acontecimiento inesperado con las supersticiones heredadas. Fue en esta afición de fotografiar nuestro entorno social y geográfico como de a poco comencé a publicar mis fotografías en las redes sociales. Muchas personas se fueron interesando por adquirirlas, y me invitaron a formar parte de grupos de fotógrafos que gustan de la fotografía al aire libre, capturar las condiciones de luz y sombra en el momento preciso sin utilizar programas de edición. Durante dos años consecutivos (2018–2019) obtuve el primer lugar en el Concurso Fotográfico ¿Cuál es tu patrimonio chilote? También fui ganador del concurso fotográfico “Relatos y herencia: Chonchi patrimonio vivo” organizado por el Departamento de Cultura y Turismo de Chonchi. He expuesto en la Casa de la Cultura de Chonchi, en la Galería Enjoy – Moludor. Mis fotografías han sido publicadas en la Revista Tradiciones de la Fundación Cultural, Tradiciones de Chiloé. Una muy enriquecedora colaboración que ha perdurado en varios números de aquella publicación. Además, muchas de mis fotografías se han publicado en revistas y se han utilizado como tema en afiches publicitarios de varios eventos culturales.
Leer más...
Ella me contó su historia
Ún día de Viernes Santo
Fue bajo la luz de un cirio
al terminar su rosario
DIjo haber tenido un tío
Que vivía en pueblo chico
Ella una nena de infancia
Él un viejote perdido
Dijo que el malvado tío
Siempre dormía exaltado
Que a media noche gritaba´
Que daba saltos dormido
Que en vida no tuvo paz
Ni tranquilidad ni descanso
No dieron frutos sus huertos
Ni rododendros ni rosasDieron sus flores al viento
La casa en la que vivían
Fue comprada a un hombre solo
Que no tenía familia
El tío pagó sólo una parte
Y el resto jamás en la vida
Venía de vez en cuando
Aquel solitario señor
A cobrar la deuda magna
Que el tío siempre debía
Un día cansado el tío
De recibir tal visita
Leer más...